CONSENTIMIENTO INFORMADO

Cerrar

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra "política de Cookies".

Hashtag: #IICongresoIE

FECHAS CLAVE


Fecha de aceptación de comunicaciones
5 de septiembre de 2014

Cambio de cuota de inscripción
1 de octubre de 2014

Secretaría técnica



C/ Bonaire, 7 | 08301 Mataró (BCN)
Tel. 93 755 23 82 | Fax. 93 755 23 83
inteligenciaemocional@actoserveis.com

ORGANIZADO POR

        

Talleres



TALLER 1. Aplicación de la técnica de fantasía guiada del rosal desde la Terapia basada en Inteligencia Emocional.

Núria Garcia Gonzalez
Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional (CIDIE)

En el taller se trabajará La fantasía del Rosal como estrategia de entrenamiento de la IE desde el modelo de la Terapia basada en Inteligencie Emocional (Lizeretti, 2012). Se trata de una técnica de fantasía guiada que puede emplearse a modo de diagnóstico emocional y constituye una herramienta útil para el desarrollo de habilidades emocionales de primer nivel. El objetivo del taller es identificar las necesidades básicas asociadas a los estados emocionales a través de este ejercicio de fantasía guiada que permite un trabajo creativo con la dimensión emocional.


TALLER 2. Interacción conyugal y habilidades emocionales. Una propuesta para la evaluación inicial.

Juan José Cuervo Rodríguez
Escuela de Terapia Familiar de Hospital de Sant Pau

Los participantes a este taller, tendrán la oportunidad de conocer una propuesta de protocolo para la evaluación de la interacción de parejas conyugales. Dicha propuesta integra el modelo teórico de inteligencia emocional desarrollado por Mayer y Salovely (1997), al estudio comprensivo de la interacción comunicativa de parejas viables (Cuervo, 2014), que se soporta en los presupuestos teóricos de la pragmática de la comunicación humana (Andersen, 1985; Andersen y Guerrero, 1998; Gottman, 2013; Maturana y Varela, 2003; Poyatos, 1994; Watzlawick, Beavin y Jackson, 1981).


TALLER 3. Gestión Emocional de los conflictos desde el Aikido

A. López de Gereño
Orekan

El aikido, como arte marcial, aporta una visión y comprensión diferente a la que habitualmente manejamos en relación a las situaciones conflictivas. Esta manera diferente de aproximarnos a los conflictos conlleva un planteamiento nuevo a varios niveles: respecto a lo que uno mismo siente y hace, respecto al otro, y, respecto a la relación que une a ambos. En todo ello las emociones juegan un papel primordial ya que son el altavoz de todo lo que se mueve dentro de las personas. Una de los atractivos de este taller es la posibilidad de incorporar la vivencia corporal mediante ejercicios muy sencillos, aptos para todas las personas, que potencian la asimilación de esta visión y comprensión diferente.


TALLER 4. Mindfulness: Hacia un proceso de autorregulación emocional

Almudena Urbano Lanzas
LOAPSI

En cualquier terapia basada en la Inteligencia Emocional el objetivo último es la regulación emocional, siendo esta habilidad notoria en el ajuste psicológico del individuo (Oberst y Lizeretti, 2004), por lo que es necesaria la capacidad de atender, percibir y comprender los sentimientos de manera eficaz para regular y modificar nuestro estado de ánimo y el de los demás (Ramos y Hernández, 2008). La práctica de Mindfulness puede ser un recurso para ayudar a mejorar e integrar estas habilidades. Es una herramienta que proporciona un aumento en la conciencia de los contenidos de nuestra mente y en el entendimiento de la realidad. La metodología de este taller consistirá en una primera parte de introducción del esquema conceptual de Mindfulness o Conciencia Plena, seguido de unos ejercicios para experimentar la importancia y repercusión de esta práctica en nuestra vida psíquica.


TALLER 5. Conciencia plena y valores

Ferran Aliaga y Nuria Farriols
Hospital de Mataró. Consorci Sanitari del Maresme

El taller consistirá en una reflexión sobre los valores en la práctica psicoterapéutica y concretamente en la práctica del mindfulness: generosidad, paciencia, humildad, igualdad, interconexión... La mayor parte del taller será práctico, ya que realizará una sesión de conciencia plena: exploración del cuerpo, centrado de la atención a la respiración y vivencia de valores dentro de la práctica. También transmitiremos la experiencia en un grupo psicoterapéutico de personas que presentan ansiedad y depresión prolongadas tratadas en el Hospital de Mataró.


TALLER 6. “La vergüenza y la envidia también pueden ser sanas. Un trabajo desde la Psicoterapia Integradora Humanista”.

Miquel Oriol Guerrero y Ana Padilla
Instituto Erich Fromm

El taller tendrá dos partes.
Una parte más teórica en la que explicaremos la dinámica del proceso emocional de la vergüenza y la envidia, para ver así el funcionamiento sano o insano de estas dos emociones.
Después habrá una segunda parte más vivencial en la que pretendemos que los participantes experimenten diferentes maneras de enfocar estas emociones, y puedan ver así cuando son saludables y cuando no.
Todo esto lo haremos desde la teoría y la práctica de la Psicoterapia Integradora Humanista.


TALLER 7. Educación integral a través de la inteligencia emocional y los valores. La Psicoterapia Integradora Humanista aplicada a la educación.

Maria Beltrán Ortega y Mikel Marquiegui Olaizola
Instituto Erich Fromm

El taller estará compuesto de dos partes:
Una primera parte, donde se explicará brevemente nuestro modelo de educación y la integración de la PIH (Psicoterapia Integradora Humanista) como modelo educativo.
Tras explicación teórica sobre el modelo de educación integral que proponemos y la aplicación del modelo de la PIH en educación, se realizarán ejercicios vivenciales sobre las diferentes etapas del ciclo de la experiencia aplicadas a la educación.


TALLER 8. Puesta en práctica de la IE en Educación.

Mónica Silvina Martínez Viscio
Conselleria de Educación de Valencia

El taller consiste en relacionar la teoría que da fundamento a la IE, aplicado a la práctica en Educación, sobre todo en Educación Infantil. Haciendo hincapié en la transversalidad que tiene la Educación emocional ¿Por dónde empezar? ¿Cómo enseñar a los niños y niñas a expresar y regular sus emociones? Conocimiento de programas de Educación emocional que se están llevando a cabo en diversas comunidades.


TALLER 9. Introducción al mindfulness con técnicas de coaching para vivir con plenitud

C. León Pizarro
Instituto Oncológico de Terrassa, Hospital Parc Taulí de Sabadell

El taller se desarrollara en formato experiencial, en base a información teórica y práctica, sobre lo que el mindfulness puede aportar a nuestra vida, utilizando ejercicios de coaching para una mejor comprensión de los conceptos. Se realizarán demostraciones y ejercicios prácticos por parte de los participantes, tanto en grupos como individualmente.


TALLER 10. Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través del perro de terapia como elemento facilitar y motivador.

Silvia Rodríguez Castells
Fundación El Perro de Carla

Incluir un perro de terapia dentro de un programa de Inteligencia Emocional con menores nos puede servir como elemento reforzador y motivador de conducta; y nos ayuda a crear un entorno informal y relajado donde trabajar las habilidades emocionales de una forma divertida e interesante para el niño o adolescente.
Aprendiendo que los animales tienen sentimientos y necesidades parecidas a las nuestras ofrecemos a los niños y adolescentes una base neutral para comenzar a entender cómo influyen nuestras emociones en el día a día y la importancia de relacionarse de una forma adecuada. El interés que genera el perro en niños y adolescentes es ideal para poder trabajar diferentes aspectos dentro de la inteligencia emocional, por ejemplo comparar el lenguaje corporal del perro con el nuestro, comparar las emociones que puede sentir el animal en determinadas situaciones con las nuestras en esas mismas situaciones...


TALLER 11. Gestión positiva de la rabia

Luis Rodríguez Morales
Instituto Erich Fromm

La rabia nos prepara para afrontar situaciones dolorosas en las que nos sentimos agredidos o dañados física o psicológicamente.

Las dificultades en el manejo de la rabia pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud y bienestar, por ello es importante aprender a gestionarla saludablemente.

En este taller trabajaremos la rabia de manera experiencial, revisando cómo la manejamos, y ejercitaremos estrategias que nos ayuden a mejorar su ejecución y a madurar emocionalmente. Para ello utilizaremos técnicas con fantasía e imágenes, así como técnicas psicocorporales y de arte-terapia, basándonos en la Psicoterapia Integradora Humanista.